El papel de la criptografia en las campañas del General San Martín en las guerras de independencia Americanas


La gesta del cruce de los andes y expedición libertadora de Argentina, Chile y Perú que llevó adelante el General José de San Martín es un hito ampliamente estudiado. Para los sudamericanos, junto con Simón Bolívar y otros patriotas son los padres fundadores. Sus historias son enseñadas en las escuelas y siguen siendo investigadas, ampliadas y reinterpretadas por historiadores. Se ha hablado profusamente de las batallas, las armas y las historias personales y sacrificios que vivieron sus protagonistas. Pero siempre quedan temas no del todo conocidos y divulgados.

Es sabido que como en toda guerra, no solo las armas determinan el resultados de las contiendas. Parte importante es la inteligencia militar y las comunicaciones. Ciertamente esta no fue una excepción. El intercambio de información sensible es una necesidad indispensable en una guerra. Evitar que el enemigo intercepte los mensajes es fundamental. En esos menesteres es que la criptografía y la esteganografia son de vital importancia. San Martín no fue ajeno a estas artes y utilizó algunos de los métodos más extendidos de esa época.

San Martín, un hombre con formación militar


Retrato de un jovén San Martin
José Francisco de San Martín y Matorras, nació en Yapeyú (Virreinato del Rió de La Plata) el 25 de febrero de 1778. A la edad de 6 años fue a vivir junto a su familia a España. Allí comenzó sus estudios y su carrera militar dentro del ejercito Español. Durante 22 años participó en diferentes conflictos bélicos para la corona. Iniciando a los 11 años como granadero en Murcia. Lucho en Oran (Argelia), en una fragata en el mediterraneo contra los ingleses y en la guerra de las naranjas contra Portugal.

Durante sus años de servicio fue escalando en la jerarquía militar y fue emplazado en diferentes ciudades y puestos. El año 1808 fue un año bisagra. El ejercito de Napoleón invade la península ibérica. Se desata la guerra de independencia española, en la que se alía con Inglaterra y Portugal. San Martín es parte de los independentistas. Realiza acciones heroicas y recibe la condecoración La "Medalla de Oro de los Héroes de Bailén". 

Siendo Ayudante de campo del ejercito que comandaba el general Antonio Malet, marqués de Coupigny, es donde aprende y perfecciona su oficio de Oficial de Inteligencia. Toma conocimientos sobre diversos métodos de criptografía y esteganografia. También es en estos años que toma contacto con otros futuros revolucionarios sudamericanos y con las ideas independentistas americanas.

El 6 de septiembre de 1811, San Martín renunció al ejercito español y solicitó un pasaporte para viajar a Londres. Un año antes se había producido la revolución de mayo, una reacción del virreynato del Rió de la Plata a la instalación en el trono español de José Bonaparte. Si bien no se declaro la independencia y se siguió gobernando en nombre del rey de España, fue el puntapié formal al largo camino de emancipación. Luego de la llamada semana de Mayo se desplazó al virrey y se instauró una junta de gobierno.

Durante su permanencia en Inglaterra, San Martín participó junto a otros futuros líderes americanos en diversas reuniones de logias secretas. El objetivo: liberar América. No esperó mucho más y se embarcó a principio de 1812 rumbo al puerto de Buenos Aires. Al llegar, se puso a disposición del gobierno local que lo ungió como Teniente coronel y se lo encomendó a crear un regimiento de granaderos a caballo. Posteriormente fundó, junto a Carlos María de Alvear, la Logia Lautaro. En la misma participarían varios patriotas de encumbrado papel en los acontecimientos posteriores.

El cruce de los andes y la liberación de Chile y Perú

San Martín es nombrado gobernador de la intendencia de Cuyo en 1814. Desde allí comenzó a prepararse para ejecutar su plan de atacar a los realistas del Perú, previo paso por Chile. Su paso por la comandancia del ejercito del norte lo había convencido que no había otro plan posible con éxito probable.


En 1916 finalmente se declaró formalmente la independencia de España en el congreso de Tucumán. También se aprobó el plan de liberar Chile por el director supremo el general Juan Martín de Pueyrredón. Los eventos se fueron precipitando, San Martín armó campamento en El Plumerillo, entrenó y armó a sus soldados. Todo estuvo listo e inició el 12 de Enero de 1817.


El cruce de los andes es considerado una proeza militar. No solo por la complejidad de atravezar una cadena montañosa en pasos de mas de 3 mil metros de altura y de terreno árido. También por el plan elaborado de desinformación del enemigo y obtención de información ventajosa. Conocida como guerra de zapa, fueron un conjunto de maniobras que propagaron rumores, información falsa y el miedo en las tropas rivales.

Ya conseguida la independencia de Chile, San Martín comenzó a juntar apoyo y financiamiento para partir a Perú. Una vez preparado, el 20 de agosto de 1820, partió junto a la expedición desde Valparaíso. Luego de meses de combates, sitios, negociaciones y más batallas, el ejercito independentista ocupó Lima y reunió un cabildo abierto el 15 de julio de 1821. San martín fue nombrado protector del Perú.

Entre el 26 y 27 de julio de 1822, se realizó la Entrevista de Guayaquil, donde se reunió con Bolívar. Los realistas aun eran fuertes en ciertas regiones del Perú. San Martín no tenía apoyo del Rio de la plata. No se sabe que se pactó en ese encuentro. Pero San Martín se retiró y dejo en manos de su par la finalización de la gesta libertadora.

Criptografía en las comunicaciones del ejercito de San Martín.

Intercambiar información sensible entre pares, en una guerra es primordial. Similarmente lo es que la misma no caiga en manos enemigas. A comienzos del siglo XIX ya existía una basta historia de métodos criptográficos. Las guerras de la independencia americanas tuvieron también sus propios mecanismos. Los conocemos fragmentariamente, por cartas que han pasado a dominio público, por instrucciones que se han interceptado o historias que se han narrado.

En el caso de San Martín, sabemos por diferentes estudios que utilizó asiduamente diversos métodos: "tintas simpáticas", rejilla simple, nomenclátor, diccionario, entre otros. Analicemos algunos de ellos.

Tintas simpáticas.

Cronológicamente, unas de las primeras informaciones sobre uso de criptografía las tenemos de la misiva del 24 de diciembre de 1816 entre San Martín y Pueyrredon. Conocidas como las
"Instrucciones reservadas para la reconquista de Chile",  contenía un conjunto de instrucciones que el libertador tendría que cumplir. Entre los puntos, del apartado "Guerra" se menciona:
"18. Cuando las comunicaciones contengan algunas noticias, cuya reserva sea de reconocido interés á la suerte del ejército ó convenga por cualquier otra causa, se valdrá para los conceptos que quiera ocultar de la clave que se acompaña, de que quedará un ejemplar en el ministerio de la guerra para la inteligencia consiguiente. "
 No se indica la naturaleza de la clave ni la misma. No obstante en el oficio de remisión se indica:
"[...] á correo inmediato se le remitirán las tintas simpáticas para el uso de las comunicaciones reservadas en lugar de la clave de que se habla en el articulo 18 de dicha instrucción"
Utilización de tintas simpáticas
Nos informa que finalmente se optó por "tintas simpáticas". Las mismas (también conocidas como tintas invisibles) entran dentro del campo de la esteganografía. (del griego "steganos":oculto y graphos:"escritura"). Este campo incluye el estudio y aplicación de técnicas para el ocultamiento de mensajes dentro de otros elementos de tal forma que pasen imperceptibles para posibles interceptores no deseados. No existe un registro de cual era la composición de esa tinta a utilizar.

Tenemos por otro lado otra carta de San Martín de años posteriores - 1819 - que enviaba desde Santiago. Son las "Intrucciones reservadisimas que deben reglar la conducta de don José Fernandez Paredes y don Jose Garcia en el desempeño de su Comisión en la capital de Lima ...". En la misma indicaba:
[...] si hay mucho que escribir se usaría del liquido Nitrato de Bismuth con una pluma nueva, el cual puede obtenerse en cualquier botica bien provista. En caso de que se escriba con este líquido se pondrá una cruz de tinta negra en el encabezamiento de la carta; [...]
El uso de tintas invisibles permite enviar un mensaje en una página que contenga contenido que parezca inocuo para un posible interceptor. La elección de ciertos compuestos permite que el contenido solo sea visible antes reacciones químicas específicas (puede ser calor u otro compuesto que genere un cambio molecular en el compuesto).

"Con Ollas y días venceremos".

Otra técnica de estaganografia que utilizó, fue muy peculiar. Según cuenta Ricardo Palma en una de sus "Tradiciones peruanas", San Martín tenía que comunicarse con algunos de sus partidarios dentro de Lima. Pero muchas veces sus espías eran descubiertos.

 Un día conoció a un viejo alfarero indio de apellido Diaz. Luego de entablar conversación y determinar que era partidario de la revolución, le pidió un favor especial. Le consultó si era posible realizar ollas con doble fondo. De esa forma, al momento de cocerlas, introducir en el medio una carta con información secreta.

Las pruebas de elaboración resultaron exitosas y luego de fabricar una docena de estas ollas especiales, con sus respectivos mensajes estaban listas para introducirlas en las ciudad. Fue el mismo Diaz que se ocupó de realizarlo. Nadie desconfió de este personaje. Y él mismo buscó al receptor: el sacerdote Francisco Xavier de Luna Pizarro.

Según consignan, San Martín con cierta malicia instauró por esos días el santo y seña "con ollas y días venceremos", sin que muchos sepan el real significado de esa frase.

Rejilla simple

En la misma carta en la que San Martín le daba instrucciones a don a José Fernandez Paredes y don Jose Garcia, les ofrecía 2 maneras adicionales de comunicación secreta. Las describía de la siguiente manera:
"Los comisionados pueden escribir o con la cifra del librito que se les ha dado o por medio de las cortaduras del papel que se acompaña. Cualquiera de los dos métodos es seguro y propio para cosas breves e importantes [...]"
y para identificar el uso de la cortadura de papel indica:
"si se escribe por medio de las cortaduras del papel se pondrá un borrón negro en el encabezamiento [...] "
El método descripto utilizando cortaduras del papel es conocido formalmente como "rejilla simple". Este puede ser utilizado tanto en criptografía como en esteganografia.

La primera descripción formal del método data del 1550 y corresponde a la obra "De Subtilitat" de Girolamo Cardano(1501-1576):

"Obtenga dos piezas idénticas de pergamino y corte agujeros en ellos de dimensiones similares al tamaño normal de sus letras, alguno de ellos para albergar siete, tres, ocho o diez, suficiente para contener sobre unas ciento veinte letras en total. Uno de estos pergaminos se da a su corresponsal y el otro lo conserva consigo. Cuando quiera comunicar su secreto escriba lo que quiera, teniendo cuidado en poner una frase solo en cada hoja a través de los agujeros del pergamino, y después debe intentar componer un mensaje que parezca inocente para rellenar los huecos. Tenga cuidado en evitar cualquier sospecha, y preserve la continuidad del asunto en toda la carta. Cuando vuestro amigo la reciba, todo lo que tiene que hacer es cubrir la hoja con el segundo pergamino, y vuestro mensaje secreto aparecerá inmediatamente."
Ejemplo de rejilla de Cardano
Este método descripto es difícil de utilizar, requiere precisión e ingenio para que no quede evidente en la escritura  donde fueron las añadiduras de texto. Desde su año de publicación hasta la época de las guerras de independencia americanas se habían derivado sistemas más complejos. No obstante la evidencia sugiere que el utilizado fue el mismo que el de Girolamo Cardano. Para empezar se cuenta con una publicación contemporánea que explica el método original  del año 1808 por el autor D. Francisco de Paula y Marti conocido como “Poligrafía o arte de escribir en cifra de diferentes modos".

Asimismo se cuenta con un ejemplar de rejilla utilizada por Virrey del Perú Pezuela el 11 de septiembre de 1820. Éste mantenía una correspondencia directa con la Secretaría de Estado. En este caso justamente el tema a tratar era como hacer frente al desembarco y sitio de las tropas de San Martín (Una descripción más detallada se encuentra en el libro "Cifras y claves indianas. Capítulos provisionales de un estudio sobre criptografía indiana", Guillermo Liman Villena. Anuario de Estudios Americanos, XI. Sevilla, 1954)

Cifra monoalfabeticas

En las "Instrucciones reservadas para la reconquista de Chile" se indica la utilización de una cifra. Juan Manuel Bakula describe en su Articulo "Apuntes de historia, criptografía y diplomacia de la emancipación" un sistema de cifrado de sustitución monoalfabética utilizado por San Martín en su correspondencia privada. El mismo es muy simple y poco seguro, Se correspondía en reemplazar cada una de las letras del diccionario por su correspondiente posición en el índice alfabético multiplicado por 2. En la practica:

 A   B   C   D   E   F   G  ...
 2   4   6   8   10   12   14  ...

Es decir, que cada "A" del texto se reemplazaba por un "2". Las "B" por un "4" y así sucesivamente. Este mismo principio fue utilizado mediante otros reemplazos por otros revolucionarios. Es históricamente uno de los métodos de encriptación más antiguos que se puede rastrear hasta el imperio Romano (método de sustitución Caesar). Los métodos de criptoanálisis de cualquier clave elegida utilizando este método son conocidas desde la edad media.

Nomencladores

Los nomencladores se utilizan en combinación de métodos de sustitución para complejizar las tareas de criptoanálisis. Consiste en el reemplazo de palabras escogidas del mensaje. Podía ser reemplazar algunas por otras para luego ser estas codificadas. Por ejemplo "Bolívar" por "Rómulo". También podía reemplazar una palabra directamente por un código. Ejemplo: "Palacios" por 500. Además era común agregar símbolos que no tenían significado alguno (símbolos nulos) y de esa forma hacer mas arduo las tareas de desciframiento.

Un ejemplo de este método, es el que se reproduce a continuación. El mismo corresponde a un código utilizado por la Logia Lautaro. San Martín fue uno de los fundadores de la filial en el puerto de Buenos Aires de esta Logia.

Claves secretas de la Logia Lautarina en 1821 dirigidas a Toribio Lurizaga, (original en el Archivo Nacional de Argentina). Click en la imagen para verla en mayor tamaño. [source: santiagonostalgico ]

Diccionarios

En las instrucciones a don a José Fernandez Paredes y don Jose Garcia, se menciona la utilización de un libro. Y se relata como utilizarlo:

"[..] si se usa el librito la misma cosa lo hará conocer formando una especie de cuenta en pesos, reales y medios, indicando el numero 1 la página, el 2 el renglón y el 3 las palabras que se toman como medio de inteligencia."
Este tipo de codificación se conoce como de "Diccionario". El emisor y receptor tienen el mismo libro de texto. Puede ser cualquier libro. Para enviar el mensaje se escogen las palabras del mismo de tal forma que estas se encuentren en el libro. Estas se codifican por 3 números que indican al receptor donde buscar la palabra en el libro: página, renglón y columna.

La selección de un libro adecuado debía otorgar suficientes variantes de palabras para generar un mensaje deseado y al mismo tiempo que sea transportable y no sospechoso si su poseedor era requizado.

Este método fue utilizado en las guerras de la Independencia española (1808-1814) por George Scovell para el ejército del Duque de Wellington. Mismas guerras en las que participó San Martín y donde puede haber tomado contacto con ellas.

Análisis de los métodos utilizados.

Los métodos de encriptación utilizados por San Martín y sus partidarios pueden ser considerados arcaicos y no demasiado seguros. Uno podría cometer el error de verlos con los ojos de nuestra época y llegar a esa conclusión. Pero, honor a la verdad, también lo son a efectos de su época.

En el mismo periodo y con anterioridad existieron otros métodos más poderosos. Por ejemplo los métodos poliafabeticos como el Cifrado de Vigenere construido el el siglo XVI (y del que hice mención en el articulo "La cifra indecifrable: la historia del método que por cerca de tres siglos se proclamó seguro.")

En el mismo sentido la corona española en lo que se conoció como su siglo de oro de la criptografía había utilizado métodos más robutos, entre ellos el método homofónico conocido como "Cifra General" (y también hice mención de él en el artículo "Más desencripta el diablo por viejo que por diablo").

Sin embargo, sería injusto con los patriotas americanos. Sus métodos son similares a los utilizados por sus rivales y otros ejércitos de la época. Debían ser fácil de construir, sin artefactos complicados de manejar en el frente de batalla o dificiles de ocultar en terrenos enemigos. Además, dado la dinámica tenían que ser modificados a menudo y tener varios en simultaneo para que una filtración no derrumbe todos los canales de comunicación mantenidos.

Muchos de los patriotas habían recibido entrenamiento militar en Europa y habían servido en diferentes ejércitos. Otros eran parte de logias secretas, masonas o de otro origen Europeo, que tenían tradición en escrituras secretas. Por lo tanto los paralelismos en sus métodos de comunicación eran inevitables.

Lo que no debe dejarse fuera de mención es que estos fueron efectivos. Cumplieron sus objetivos (no sin algunos casos de intercepción y desciframiento). Gracias a ellos, en parte, las gestas de independencia fueron posibles

Lecturas adicionales:

Comentarios