- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Publicadas por
Víctor Podberezski
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
El Premio Nobel 1906 en Fisiología o Medicina, en reconocimiento a su trabajo sobre la estructura del sistema nervioso, fue compartido entre dos cientificos. Santiago Ramón y Cajal, nacido en España y Camillo Golgi, italiano, fueron laureados ese año. Lo sorprendente es que ambos sostenían una teoría opuesta sobre el mismo principio. La doctrina reticular defendida por Golgi era incompatible con la doctrina neuronal propuesta por Ramón y Cajal. En su discurso de aceptación del premio, Golgi, no hizo más que intentar desacreditar la teoría de su acérrimo rival español. ¿Cómo es que fueron seleccionados ambos por el comité para compartir el premio? ¿De qué hablaba cada doctrina?
Fue en 1665 que Ribert Hooke, diseñador de lentes de aumento, observó por primera vez a las células. En 1831, el botánico Robert Brown observando tejidos vegetales descubrió el núcleo de la célula, una estructura circular interior. Para 1838 nacía de la mano de Matthias Jacob Schleiden la teoría celular: Todas las plantas están formadas por células, la unidad estructural. Theodor Schwann extiende la teoría a todo ser vivo.
![]() |
Célula nerviosa por Gabriel Gustav Valentin |
![]() |
Células de Purkinje |
Hoy sabemos que la neurona es una célula autosuficiente especializada en el intercambio de señales nerviosas y su procesamiento. Está conformada por un núcleo y un cuerpo. Este ultimo tiene un conjunto de ramificaciones conocidas como dendritas que utiliza para recibir señales de otras neuronas y a su vez tiene una única salida denominada axón que le permite enviar un mensaje a otras células a larga distancia.

En la época de Colgi y Cajal la teoría reticular era la más aceptada. Propuesta por Joseph von Gerlach (1820-1896), sostenía que los elementos del sistema nervioso formaban un continuum, a modo de red, a través de sus prolongaciones (dendritas y axones). Es decir que a diferencia de las células del resto del cuerpo, que son independientes, estaban totalmente conectadas y realizaban su función en su conjunto. De esa forma la transmisión de impulsos nerviosos se podía explicar en forma sencilla.
![]() |
Camillo Golgi |
Como tantos otros descubrimientos esta teñido de suerte y un golpe de iluminación. En la época en que Golgi descubrió su método, el bicromato de potasio era utilizado como un fijador y endurecedor de cerebros completos. También eran ya conocidas las tinciones con nitrato de plata: Gustav Retzius las venía utilizando para realizar observaciones en diferentes tejidos. Es a través de la autobiografía de este último que nos enteramos que Golgi ensayó la tinción de plata de Retzius en muestras de cerebros previamente colocadas en bicromato de potasio. Perseguía estudiar la membrana encefálica. Al observar la muestra descubrió en las adyacencias la reacción y postuló que lo observado eran las células del sistema nervioso.
Entre 1883 y 1886, Golgi publicó varios trabajos, utilizando su método de tinción. En ellos apoyaba la teoría reticular. Observaba las ramificaciones de los axones y dendritas, pero les daba el carácter de funciones tróficas o nutritivas. Veía el funcionamiento del cerebro desde una aproximación holística.
Propuso que las dendritas terminaban libremente, mientras que los axones se mantenían intercomunicaban entre si formando una red muy extendida formando una "red nerviosa difusa".
![]() |
Ramón y Cajal |
En 1889 se dirigió al Congreso de la Sociedad Anatómica Alemana celebrado en Berlín y compartió sus resultados e ideas con Albert von Kölliker uno de los científicos más renombrados de la época. Tanto Kölliker como otros investigadores comienzan a constatar los experimentos de Cajal y se convierten en defensores de la teoría neuronal. Es a instancia de Heinrich Wilhelm Gottfried Waldeyer, que resume en un escrito de 1891 la teoría de Cajal, que nace el término "neurona".
En 1906 la teoría neuronal era la más aceptada dentro de los círculos académicos. Sin embargo no estaba zanjada la discusión y no había aun una demostración tan fuerte que diera por tierra a la de sus detractores. Es así que, cuando hubo que elegir al ganador del premio nobel, no hubo acuerdo en un claro vencedor. Colgi había sido nominado ininterrumpidamente desde el año 1901 - año de la creación del galardón. Ese año también tuvo varias nominaciones. Ramón y Cajal asimismo se hizo acreedor de varios votos. Se realizó una investigación para intentar zanjar la cuestión y aunque en la misma se favorecía al español, la decisión final fue otorgar un premio compartido. Esta fue la primera vez que la distinción no fue solo a una persona.
Ramón y Cajal en su libro "Recuerdos de mi vida: historia de mi labor científica", de 1923, recordaba del evento "Qué cruel ironía del destino la de juntar, como hermanos siameses unidos por la espalda, a adversarios científicos de carácter tan contrastante…". Golgi había sido es creador del método que el español había utilizado. Sin embargo viendo exactamente lo mismo, llegaron a conclusiones contrarias. En sus discursos de aceptación cada uno intentó sostener su teoría en detrimento de la otra.
Fue recién en 1955 que la cuestión pudo ser zanjada. La creación del microscopio electrónico y las mejoras en los procesos para preparar los tejidos para su estudio permitieron a Palay y Palade tomar una microfotografia electrónica donde se podía observar la sinapsis de una neurona. La distancia entre neuronas era de tan solo 20 nanómetros. La teoría neuronal era la correcta.
Hoy día, la teoría de las neuronas, aunque con algunos cambios por posteriores descubrimientos, es la teoría aceptada.
Para leer más:
- La técnica de impregnación argéntica de Golgi. Conmemoración del centenario del premio nobel de Medicina (1906) compartido por Camillo Golgi y Santiago Ramón y Cajal Biomédica, vol. 26, núm. 4, diciembre, 2006, pp. 498-50
- Santiago Ramón y Cajal y la teoría de la neurona. Departamento de anatomía patológica, FLENI
- Cajal y sus dibujos: ciencia y arte. Arte y neurologia, Editorial Saned, Madrid, 2005 cap. 18
- Relevancia histórica de la teoría neuronal un siglo después del Nobel de Cajal: implicaciones psiquiátricas y psicofarmacológicas. Psiquiatría Biológica. Vol. 13. Núm. 5. Septiembre 2006
Comentarios
Interesante resumen, solo quiero comentar con respecto a "la neurona es una célula autosuficiente" porque no es verdad. La neuronas no son células viables sin los astrocitos, que les proveen el 70% de sus recursos metabólicos.
ResponderBorrarCesar Alejandro Aníbal
ResponderBorrarGrado 9-5
Comentario de el tema