- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Publicadas por
Víctor Podberezski
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Cada vez que sale una nueva película taquillera se hace cada vez más común escuchar el término "blockbuster". Esta clasificación describe generalmente una superproducción en la que se invirtieron millones de dolares en producción y en difusión. Dado el amplio conocimientos de los estudios sobre los gustos masivos suelen ser éxitos de la taquilla.
Dado que los dueños de las salas de cine suelen tener animo de lucro y la cantidad de horas disponibles para la exposición es limitada, eligen apostar a lo que le da mas rédito: los blockbuster.
Las películas independientes o de menor presupuesto tienen un tiempo marginal de exhibición. Películas que su sobrevida en las salas más allá de la primera semana en cartel dependen de un lleno 100% de la butacas. El efecto boca a boca no llega a cobrar la fuerza para nutrir el caudal de espectadores.
El mismo resultado también ocurre en librerías, canales de television, radios, supermercados, casas de electrodomésticos y todo otro lugar donde el espacio de exhibición es limitado.
El auge y masificación de las redes digitales, internet, el mayor ancho de banda y el comercio electrónico modificó los hábitos de consumo de la sociedad. Ahora es posible comprar desde una pantalla y seleccionar una película on demmand. No tenemos que esperar ni modificar la agenda para ver un contenido audiovisual, ni recorrer largas distancias para conseguir un libro .
Este cambio de paradigma propicio la aparición de nuevos jugadores que entendieron el nuevo estilo (netflix, amazon, mercadolibre, despegar, etc) y la caída de otros (el caso paradigmático es, la tienda de alquiler de videos, blockbuster que desperdicio la oportunidad de comprar netflix y terminó años después en bancarrota). Los nuevos modelos no están limitados por el espacio y ofrecen cientos de miles o incluso millones de productos en su catálogo.
El long tail, nombre acuñado por Chris Anderson en un artículo de la revista Wired de octubre de 2004, describe una distribución estadística similar a la ley de Zipf. Esta distribución es como se muestra en el simpático dibujo del dinosaurio a la cabeza de este post. Un conjunto pequeño de productos acumulan la mayor demanda. Un gran conjunto de productos tienen una demanda pequeña. Los negocios tradicionales se enfocan en ese pequeño conjunto de productos masivos. Los nuevo actores no abandonan ese conjunto, pero agregan también los otros productos.
Ofrecer por ejemplo más de 300 modelos de televisores, más de 800 modelos de laptops y millares de accesorios presenta otro problema. El posible comprador tiene que recorrer muchas opciones a ciegas. Se hace imprecindible una ayuda, una recomendación. Pero conocer los gustos de una persona y saber indicarle lo más apropiado y que quede conforme requiere tener conocimientos amplios sobre el tema y sobre la persona. Hacer lo mismo con miles/millones de personas y cientos/miles de temas escapa a la posibilidad de la persona.
La investigación sobre sistemas de recomendación cobraron importancia junto con el nuevo paradigma. Estos sistemas intentan hacer llegar al usuario el mejor producto posible de acuerdo a sus intereses. Existen diferentes enfoques para armar la recomendación.
Existe un curso online y gratuito que explica de forma didactica varios de esos métodos. Esta dentro de la plataforma coursera que contiene un gran numero de cursos de excelente calidad:
Introducción a los sistemas de recomendación - Universidad de Minnesota
Si, no tenes paciencia, ganas o tiempo de hacer el curso... seguramente en post siguientes ahonde en algunos de los métodos que en el curso se indican.
La yapa...
Comentarios
Publicar un comentario