- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Publicadas por
Víctor Podberezski
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Cuando miramos el cielo, una noche despejada, en una ciudad podemos ver centenas de estrellas. Si la noche es sin luna, estamos en una zona rural, sin iluminación artificial y las condiciones atmosféricas son óptimas podemos a simple vista observar tal vez unas 2 mil estrellas.
Si salimos de la atmósfera y tenemos excelente vision, a simple vista podríamos llegar a contar unas 16 mil estrellas.
Si tenemos en cuenta que en nuestra galaxia hay al menos unas 200 mil millones de estrellas. Que se estima que existen más de 100 mil millones de galaxias en el universo observable (y la vía láctea - nuestra galaxia - no es una de las más grandes). Que una galaxia además de estrellas contiene nubes de gas, planetas, polvo cósmico, entre otras cosas. Podemos concluir que hay bastantes cosas sobre nuestras cabezas.
Con la aparición de los grandes telescopios y sobre todo con el telescopio espacial Hubble orbitando alrededor de la tierra fue posible acceder a un volumen de cuerpos celestes increíble. El estudio de esos elementos, su evolucion y distribución permiten a los científicos mejorar su entendimiento y teorizar sobre como empezó todo y como evolucionará.
Clasificar para estudiar la distribución en el espacio de los cuerpos celestes es un esfuerzo titánico. Los científicos por su cuenta no pueden hacer ese trabajo. No obstante se hicieron estudios sobre morfologías y otras características desde hace mas de 150 años atrás.
Una tarea en particular es la de clasificación de galaxias. Existen varias clasificaciones de las galaxias según sus formas. La propuesta por Hubble en 1926 y la propuesta de W W Morgan en 1958 entre otros son algunas de ellas. Están basados en características visuales de las galaxias.
Se han creado mecanismos de clasificación automáticas de galaxias utilizando algunos de los tantos algoritmos de clasificación automáticas: redes neuronales, bayes naive, arboles de decisión con random forest, etc. Utilizan como entrenamiento entre 100 y 400 galaxias pre-etiquetadas y con eso clasifican un conjunto más grande de galaxias. Previa la clasificación de las imagenes se suelen realizar algunos de los siguientes preprocesos para facilitar la misma: orientarlas de manera similar, recortar otros elementos o escalarlas homogeneamente.
Un mecanismo de clasificación que ha tenido resultados bastante buenos no hace uso de sistemas automáticos. Usa la "fuerza bruta". Se trata de el proyecto Galaxy zoo. Este proyecto dio inicio en 2007 y ya va por la 4ta versión. Apela a realizar una clasificación manual pero por un gran conjunto de personas. Las personas no tienen que ser expertas, sino que simplemente se les enseña nociones básicas para clasificar un conjunto de tipos de galaxias.
El proceso comienza con una imagen que se pide clasificar. Un conjunto de preguntas ayudan a realizarlo. Al terminar con esa imagen se muestra otra... y otra. hasta que el usuario decida finalizar. Muchos usuarios clasifican muchas imagenes. Varios usuarios coincidiran en clasificar una misma. ¿Cómo saber si la clasificacion fue correcta? Por la fuerza de la mayoría. Existirán un conjunto de galaxias donde el concenso será muy grande. Esas pueden darse como bien clasificadas. También existirán imagenes controvertidas. Estas, una cantidad menor al total, deberán ser catalagodas por los expertos.
Galaxy zoo, es una interesante forma de colaborar con el avance de la ciencia.
Galaxy zoo es parte de un proyecto mayor zooniverse que presenta otros proyectos en los que se puede colaborar.
La yapa...
Si tenemos en cuenta que en nuestra galaxia hay al menos unas 200 mil millones de estrellas. Que se estima que existen más de 100 mil millones de galaxias en el universo observable (y la vía láctea - nuestra galaxia - no es una de las más grandes). Que una galaxia además de estrellas contiene nubes de gas, planetas, polvo cósmico, entre otras cosas. Podemos concluir que hay bastantes cosas sobre nuestras cabezas.
Con la aparición de los grandes telescopios y sobre todo con el telescopio espacial Hubble orbitando alrededor de la tierra fue posible acceder a un volumen de cuerpos celestes increíble. El estudio de esos elementos, su evolucion y distribución permiten a los científicos mejorar su entendimiento y teorizar sobre como empezó todo y como evolucionará.
Clasificar para estudiar la distribución en el espacio de los cuerpos celestes es un esfuerzo titánico. Los científicos por su cuenta no pueden hacer ese trabajo. No obstante se hicieron estudios sobre morfologías y otras características desde hace mas de 150 años atrás.
Una tarea en particular es la de clasificación de galaxias. Existen varias clasificaciones de las galaxias según sus formas. La propuesta por Hubble en 1926 y la propuesta de W W Morgan en 1958 entre otros son algunas de ellas. Están basados en características visuales de las galaxias.
Se han creado mecanismos de clasificación automáticas de galaxias utilizando algunos de los tantos algoritmos de clasificación automáticas: redes neuronales, bayes naive, arboles de decisión con random forest, etc. Utilizan como entrenamiento entre 100 y 400 galaxias pre-etiquetadas y con eso clasifican un conjunto más grande de galaxias. Previa la clasificación de las imagenes se suelen realizar algunos de los siguientes preprocesos para facilitar la misma: orientarlas de manera similar, recortar otros elementos o escalarlas homogeneamente.
Un mecanismo de clasificación que ha tenido resultados bastante buenos no hace uso de sistemas automáticos. Usa la "fuerza bruta". Se trata de el proyecto Galaxy zoo. Este proyecto dio inicio en 2007 y ya va por la 4ta versión. Apela a realizar una clasificación manual pero por un gran conjunto de personas. Las personas no tienen que ser expertas, sino que simplemente se les enseña nociones básicas para clasificar un conjunto de tipos de galaxias.
El proceso comienza con una imagen que se pide clasificar. Un conjunto de preguntas ayudan a realizarlo. Al terminar con esa imagen se muestra otra... y otra. hasta que el usuario decida finalizar. Muchos usuarios clasifican muchas imagenes. Varios usuarios coincidiran en clasificar una misma. ¿Cómo saber si la clasificacion fue correcta? Por la fuerza de la mayoría. Existirán un conjunto de galaxias donde el concenso será muy grande. Esas pueden darse como bien clasificadas. También existirán imagenes controvertidas. Estas, una cantidad menor al total, deberán ser catalagodas por los expertos.
Galaxy zoo, es una interesante forma de colaborar con el avance de la ciencia.
Galaxy zoo es parte de un proyecto mayor zooniverse que presenta otros proyectos en los que se puede colaborar.
La yapa...
![]() |
Macanudo - Liniers |
Comentarios
Publicar un comentario